GUNS´s Cave - Descarga directa > MÚSICA CLÁSICA / ÓPERA
Rossini - El barbero de Sevilla (1972/2005) (DVDRip / BDRip 1080p) (Italiano + MultiSub) [1F]
(1/1)
ninovsky:
--- Citar ---El Barbero de Sevilla (Il Barbiere di Siviglia), de Gioacchino Rossini, es una ópera bufa en dos actos, con libreto de Cesare Sterbini Romano, basado en la obra teatral Le Barbier de Séville (1775), de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais (en la cual también se basaron otras obras musicales compuestas por Giovanni Paisiello e Isouard, así como Las Bodas de Fígaro de Mozart). El Barbero de Sevila se tituló inicialmente Almaviva ossia l'Inutile Precauzione (Almaviva o la Inútil Precaución) para evitar la coincidencia con la ópera Il Barbiere di Siviglia de Giovanni Paisiello.
El Barbero de Sevilla de Rossini fue estrenada el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma, bajo la dirección del propio Rossini. La noche del estreno fue un rotundo fracaso, en parte debido a los continuos abucheos de los partidarios de Paisiello.
Signor Crescendo era el apodo cariñoso dado a Gioachino Rossini después de que sus seguidores escuchasen por vez primera la obertura de su ópera de 1813, Il Signor Bruschino. Él no podría haberse imaginado un sobrenombre más apropiado. Rossini, de hecho, trabajaba a una velocidad de vértigo, componiendo a veces óperas completas en cuestión de semanas. No es de extrañar que, trabajando a semejante ritmo, a veces tuviese que tomar música de su propio repertorio. Así, la inolvidable obertura del Barbero de Sevilla había aparecido ya por primera vez en la obertura de Aureliano in Palmira, también de 1813, antes de ser reutilizada para Elisabetta, regina d'Inghilterra en 1815.
Sin embargo, hay muchas partes musicales que son únicas y originales en El barbero de Sevilla, desde el acto I, con la sublime y vocalmente exigente serenata de Almaviva a Rosina en su primer intento de conquistarla, Ecco ridente in cielo, hasta el tono casi nostálgico de la respuesta de la joven, Una voce poco fa, sin olvidar, por supuesto, el aria optimista y pegadiza de Figaro, Largo al factotum. (classicworld)
--- Fin de la cita ---
(click to show/hide)El Conde de Almaviva apela a las dudosas habilidades de Figaro, un hombre que sirve para todo, para que le ayude a cortejar a Rosina. Figaro está dispuesto a trabajar para cualquiera que le pague por ello y, muy astuto, anima felizmente a Almaviva en su empeño amoroso, aunque esto sea a costa de otro de sus patrones, Don Bartolo. Este estimado doctor, que es el tutor de Rosina, preferiría más bien ser él quien se casase con su pupila.
Almaviva ha demostrado ya ser un maestro en el arte del disfraz: al principio de la ópera nos hacen creer que es un joven estudiante llamado Lindoro cuando canta serenatas a Rosina bajo su balcón. Siempre presto a encontrar nuevas ideas, Figaro alienta al conde para que pretenda ser alguien diferente – primero un soldado buscando alojamiento y luego un maestro de canto sustituto – con el fin de poder colarse en casa de Bartolo y llegar a los brazos de Rosina. Al final, un Bartolo agotado cede ante lo inevitable al perder la carrera por ganar la mano de Rosina.
Les dejo con dos versiones magníficas, 33 años las separan
El barbero se Sevilla 1972
Director: Claudio Abbado
Orchestra e Coro Del Teatro Alla Scala
Solistas: Luigi Alva, Enzo Dara, Teresa Berganza, Hermann Prey, Paolo Montarsolo, Stefania Malagú
Director escena: Jean-Pierre Ponnelle
Calidad: DVDRip
Audio: Italiano AC3 5.1
Subtítulos: castellano, inglés, italiano, francés, alemán
Duración: 140 min.
Tamaño: 5.66 GB
El barbero de Sevilla 2005
Director: Gianluigi Gelmetti
Teatro Real de Madrid
Solistas: Juan Diego Florez, Bruno Praticó, María Bayo, Pietro Spagnoli, Ruggero Raimondi,
Director escena: Emilio Sagi
Calidad: BDRip 1080p
Audio: Italiano DTS 5.1
Subtítulos: castellano, inglés, francés, alemán
Duración: 167 min.
Tamaño: 8.58 GB
Adicional (CDs)
***El barbero de Sevilla***
Giovanni Paisiello
Director: Wilhelm Keitel
Orquesta / Coro: Putbus Festival Orchestra / Putbus Festival Chorus
Solistas: Patrizio Saudelli, Marina Ivanova, Giancarlo Tosi, Gianpiero Ruggeri, Ezio Maria Tisi, Mojca Vedernjak, Christian Tschelebiew, Guido Boesi, Klaudiusz kaplon
--- Citar ---“El barbero de Sevilla” es sin duda una de las obras más conocidas del compositor italiano Gioacchino Antonio Rossini y de las óperas más representadas en nuestros días, como lo avala el dato procedente de las estadísticas de Operabase, que la clasifica en el noveno puesto de las cien óperas más representadas entre 2005 y 2010. Sin embargo, no todo el mundo sabe que la partitura de Rossini tuvo un precedente en su propia época de la mano de otro compositor italiano, eso sí más desconocido, Giovanni Paisiello (1740-1816). Por desgracia, la historia de la música ya sólo recuerda la segunda versión, que eclipsó para siempre a la primera.
Paisiello, que entre otras figuras históricas estuvo al servicio de Napoleón, estrenó su “Barbero” en 1782 como una ópera cómica muy al gusto de la época. Basada en una obra homónima de Beaumarchais, el libreto está firmado por Giuseppe Petrosellini que respeta la trama original, aunque enfatizando más la componente amorosa que las situaciones cómicas. La primera representación tuvo lugar en la corte de Catalina la Grande, en San Petersburgo, extendiéndose inmediatamente su éxito por el resto de Europa. A modo de testimonio, durante los años siguientes a su estreno la producción viajó a Viena y Nápoles (1783); Varsovia, Praga y Versalles (1784); Cassel, Bratislava y Mannheim (1785); Lieja y Colonia (1786); y Madrid y Barcelona (1787).
Entre las virtudes que pueden justificar la fama que adquirió “El barbero de Sevilla” de Paisiello destaca su atrevida orquestación para las formas operísticas de entonces. Probablemente muchas personas reconozcan el aria “Saper bramate” dado que fue incluida en versión instrumental dentro de la banda sonora del film “Barry Lyndon” de Stanley Kubrick.
En 1816 se estrena “El barbero” de Rossini y quedó para la historia como la versión definitiva del tema, relegando a Paisiello al olvido. A pesar de que no tardó en alcanzar la máxima popularidad, al principio recogió el rechazo de los melómanos, especialmente de los seguidores de Paisiello, que consideraban que Rossini había amplificado los aspectos bufos de la trama, y en general, que la nueva recreación era una ofensa directa al maestro. Parece ser que los partidarios de Paisiello acudieron al estreno para provocar el rechazo en el resto de la audiencia y reventar la representación. Con todo, Rossini prevaleció sobre su predecesor.
No sé, ajena como me es la técnica musical, qué razones pudieron llevar a la obra de Rossini a eclipsar a la de Paisiello. Se alega la superioridad formal de la partitura, pero quizá habría que añadirle el factor de la evolución de la opera. Rossini estrena ya en el comienzo de la era dorada de la ópera, cuando el género había mejorado notablemente tanto la puesta en escena como el tamaño y variedad de la orquesta, creando un espectáculo más rico que el de épocas anteriores. En cualquier caso, resulta recomendable aproximarse al “Barbero” de Paisiello. [Pablo Rodríguez Canfranc - musicaantigua.com]
--- Fin de la cita ---
Calidad: Ape (tracks)
Tamaño: 398 MB
***El barberillo de Lavapiés***
Francisco Asenjo Barbieri
Zarzuela en tres actos con libreto de Luis Mariano de Larra
Director: Víctor Pablo Perez
Orquesta Sinfónica de Tenerife
Solistas: María Bayo, Lola Casariego, Manuel Lanza, Juan Pons, Jose A. Sempere, Stefano Palatchi
--- Citar ---La obra parodia tanto en su título como en ciertos giros textuales a la más famosa ópera bufa italiana, Il barbiere di Siviglia de Rossini; sin embargo lleva a cabo una importante descontextualización del modelo que obliga al espectador a perder de vista la referencia original: si Beaumarchais había situado al fígaro del siglo XVIII en la pintoresca Sevilla, Larra decidió que el barberillo se incorporara a una turbulenta vida urbana: la que se desarrolla en el Madrid de Carlos III, situando la acción en el antiguo barrio de Lavapiés, lugar donde el pueblo se concentraba de forma especial. (wikipedia)
--- Fin de la cita ---
(click to show/hide)Acto Primero
En los alrededores de El Pardo, se celebra, muy concurrida, la Romería de San Eugenio. A ella asiste también Lamparilla, un popular barbero conocido por sus aventuras, quien se encuentra con Paloma, una costurera a la que pretende. En la pradera hay una casa, a la que llega La Marquesita para reunirse de incógnito con un conspirador, Don Juan de Peralta, los cuales, bajo las órdenes de "La Princesa", tratan de hacer derrocar a Grimaldi para que pueda subir al poder el Conde de Floridablanca y así traer la justicia al país. Su prometido, Don Luis, sobrino de Grimaldi, la ha seguido y al verla con Don Juan, se bate en duelo con él. Don Juan logra desarmarlo y entrar dentro de la casa, mientras Don Luis parte a avisar a la policía para desenmascarar al conspirador. Paloma reconoce a La Marquesita, que le pide ayuda para salvar a Don Juan. Paloma le presenta a Lamparilla, que tras oír su súplica decide ayudarla. Los policías vienen preparados a rodear la casa, pero se encuentran con una rondalla de estudiantes, lo cual aprovecha Lamparilla para poder entrar en la casa y poner a salvo a Don Juan. Los policías entran y se llevan a Lamparilla, ante el asombro de todos.
Acto Segundo
En la plazuela de Lavapiés, los vecinos comentan la ausencia de Lamparilla, el cual se presenta por arte de magia y comenta a todos cómo ha sido su detención, interrogatorio y salida de la cárcel. Paloma se reúne con La Marquesita, dando gracias al dinero que le ha dejado para sobornar al carcelero y ésta le comenta la conspiración que hay contra Grimaldi, para hacer ver al rey la valía de Floridablanca y poder hacer un gobierno más justo. Se presenta Don Luis y habla con La Marquesita sobre el amor que se profesan, pero él está preocupado por el viaje que hará ella pronto, levantando sospechas de que pueda serle infiel con otro hombre o que esté conspirando. Paloma se encuentra con Lamparilla y hablan sobre su amor, cuando ven pasar a seis embozados que entran en la casa de La Marquesita, sospechando que puedan ser conspiradores. Al poco rato ven pasar a Don Luis y Don Pedro, los cuales vienen a preparar una emboscada contra "La Princesa". Lamparilla y Paloma han podido escuchar todo desde la tienda de él, y deciden hacer un plan de emergencia. Llaman a los vecinos con sus coplas y comentan con ellos su plan. Paloma avisa a La Marquesita, la cual logra escapar con los conspiradores. Al llegar la guardia, los vecinos arremeten con piedras y palos contra ellos.
Acto Tercero
En la buhardilla de Paloma se reúne el taller de costureras, que cantan alegremente unas coplas mientras realizan sus labores. Paloma oculta en ella a La Marquesita, que se disfraza de maja y junto con Lamparilla, prepara un plan para huir de Madrid. Don Luis aparece también disfrazado de majo y dispuesto a ayudar en el plan. Llegan los guardias y los apresan a todos en la buhardilla, pero cuando se los van a llevar llega la noticia de que Grimaldi ha sido destituido y Floridablanca es el nuevo secretario de Estado. Al final todos son libres, y acaba la obra con la gran alegría de todos los personajes.
Calidad: Flac (tracks)
Tamaño: 331 MB
(click to show/hide)
riogordo:
Gracias NINOV
Me llevo la del 72, por aquello de Teresa Berganza y lo de la Scala, que eso viste mucho.
Por supuesto tambien me quedo con la zarzuela y aprovecho para hacerte la petición de si puedes subir cuanto mas zarzuelas mejor, tanto en video como en audio. Yo tengo algunas pero en formatos de muy mala calidad.
Pena que este genero tan nuestro, icomprensiblemente, cayese el pozo sin fondo que es el olvido.
!! Urggg !! ... Perdón.
ninovsky:
--- Cita de: riogordo en Diciembre 09, 2020, 13:47:33 pm ---
Por supuesto tambien me quedo con la zarzuela y aprovecho para hacerte la petición de si puedes subir cuanto mas zarzuelas mejor, tanto en video como en audio.
--- Fin de la cita ---
Vamos a ver si subimos Zarzuela, tienes razón en tu comentario. Una música rica....
Sé que no viene a cuento, pero por decir algo... mi preferida es "La tabernera del puerto", de Sorozábal. Decía Sorozábal, medio en broma, que vivía de tres mujeres: Katiuska (de la zarzuela del mismo título, aunque se la suele denominar opereta), Ascensión ("La del manojo de rosas") y Mariola ("La tabernera del puerto"). Guasa que tenía el hombre, que no solo componía buena música.
Un saludo.
Edito: Te dejo un par de enlaces del foro, a propósito de la Zarzuela:
https://lacuevadeguns.com/forum/index.php?topic=18836.0
https://lacuevadeguns.com/forum/index.php?topic=18568.0
Navegación
ASÍ QUE TENDREMOS QUE RESUBIR LOS CONTENIDOS AL TIEMPO QUE SUBIMOS NUEVOS APORTES.
MIENTRAS DURE ESTA SITUACION ROGAMOS PACIENCIA Y BUENOS MODALES
ESTAMOS HACIENDO LO QUE PODEMOS