GUNS´s Cave - Descarga directa > MÚSICA CLÁSICA / ÓPERA

Giuseppe Verdi - The Complete Operas (2009) ( 74 CDs) (Flac) [MG]

(1/1)

ninovsky:
Giuseppe Verdi - The Complete Operas



"Tutto nel mondo é burla.
L'uom é nato burlone,
La fede in cor gli ciurla,
Gli ciurla la ragione.
Tutti gabbati! Irride
L'un l'altro ogni mortal.
Ma ride ben chi ride
La risata final. "
(Fuga del final de la ópera "Falstaff")
(click to show/hide)Todo en el mundo es burla.
El hombre ha nacido burlón,
en su cerebro vacila
siempre su razón.
¡Todos embaucados!
Todo hombre se ríe
de los demás mortales,
mas ríe mejor quien ríe el último.
(Roncole, actual Italia, 1813 - Milán, 1901) Compositor italiano. Coetáneo de Wagner, y como él un compositor eminentemente dramático, Verdi fue el gran dominador de la escena lírica europea durante la segunda mitad del siglo XIX. Su arte, empero, no fue el de un revolucionario como el del alemán, antes al contrario, para él toda renovación debía buscar su razón en el pasado. En consecuencia, aun sin traicionar los rasgos más característicos de la tradición operística italiana, sobre todo en lo concerniente al tipo de escritura vocal, consiguió dar a su música un sesgo nuevo, más realista y opuesto a toda convención no justificada.

Nacido en el seno de una familia muy modesta, tuvo la fortuna de contar desde fecha temprana con la protección de Antonio Barezzi, un comerciante de Busseto aficionado a la música que desde el primer momento creyó en sus dotes. Gracias a su ayuda, el joven Giuseppe Verdi pudo desplazarse a Milán con el propósito de estudiar en el Conservatorio, lo que no logró porque, sorprendentemente, no superó las pruebas de acceso. (cosas de la vida, actualmente el conservatorio lleva su nombre)



Tras estudiar con Vincenzo Lavigna, quien le dio a conocer la música italiana del pasado y la alemana de la época, fue nombrado maestro de música de Busseto en 1836, el mismo año en que contrajo matrimonio con la hija de su protector, Margherita Barezzi. El éxito que en 1839 obtuvo en Milán su primera ópera, Oberto, conte di San Bonifacio, le procuró un contrato con el prestigioso Teatro de la Scala. Sin embargo, el fracaso de su siguiente trabajo, Un giorno di regno, y, sobre todo, la muerte de su esposa y sus dos hijos, lo sumieron en una profunda depresión en la que llegó a plantearse el abandono de la carrera musical.

No lo hizo: la lectura del libreto de Nabucco le devolvió el entusiasmo por la composición. La partitura, estrenada en la Scala en 1842, recibió una acogida triunfal, no sólo por los innegables valores de la música, sino también por sus connotaciones políticas, ya que, en aquella Italia oprimida y dividida de la época, el público se sintió identificado con el conflicto recreado en el drama.



Con este éxito, Verdi no sólo consiguió su consagración como compositor, sino que también se convirtió en un símbolo de la lucha patriótica por la unificación política del país. I lombardi alla prima Crociata y Ernani participaron de las mismas características. Son éstos los que el compositor calificó como sus «años de galeras», en los cuales, por sus compromisos con los empresarios teatrales, se vio obligado a escribir sin pausa una ópera tras otra.


Esta situación empezó a cambiar a partir del estreno, en 1851, de Rigoletto, y, dos años más tarde, de Il Trovatore y La Traviata, sus primeras obras maestras. A partir de este momento compuso sólo aquello que deseaba componer. Su producción decreció en cuanto a número de obras, pero aumentó proporcionalmente en calidad. Y mientras sus primeras composiciones participaban de lleno de la ópera romántica italiana según el modelo llevado a su máxima expresión por Gaetano Donizetti, las escritas en este período se caracterizaron por la búsqueda de la verosimilitud dramática por encima de las convenciones musicales.

Aida (1871) es ilustrativa de esta tendencia, pues en ella desaparecen las cabalette, las arias se hacen más breves y cada vez más integradas en un flujo musical continuo -que no hay que confundir con el tejido sinfónico propio del drama musical wagneriano-, y la instrumentación se hace más cuidada. Prácticamente retirado a partir de este título, aún llegó a componer un par de óperas más, ambas con libretos de Arrigo Boito sobre textos de Shakespeare: Otello y Falstaff, esta última una encantadora ópera cómica compuesta cuando el músico frisaba ya los ochenta años. Fue su canto del cisne. (biografiasyvidas.com)




(click to show/hide)01. Oberto – CD1
02. Oberto – CD2

Oberto, Conde de San Bonifacio fue la primera ópera compuesta por Verdi y el libreto estaba basado en el drama "Rocester" de Antonio Piazza. La soprano y futura esposa del compositor, Giuseppina Strepponi, y Pietro Massini, director del Teatro Ducal de Parma, apoyaron al joven Verdi ante Bartolomeo Merelli, empresario del Teatro alla Scala, para que representara Oberto. Merelli, después de algunos titubeos, aceptó, no sin objetar que la música era buena aunque no así el libreto, por lo que recomendó los servicios del poeta Temistocle Solera para modificarlo.El estreno tuvo lugar el 17 de noviembre de 1839 en el Teatro alla Scala de Milán y aunque no alcanzó un gran éxito, se mantuvo en cartel alcanzando las 14 representaciones, siendo sus protagonistas el bajo Marini y la soprano inglesa Mary Shaw.

03. Un Giorno di Regno – CD1
04. Un Giorno di Regno – CD2

Uno de los motivos del fracaso parece ser que fue la actuación de los cantantes. Pero el error principal fue no tener en cuenta los cambios del gusto, los tiempos de las óperas bufas habían pasado y se estaba abriendo paso el gran melodrama sentimental o patriótico y no es poco ejemplo que a los pocos meses será Nabucco la resurrección de Verdi. El libreto es de Felice Romani (Génova 1788 - Moneglia 1865) y está dividido en dos actos de tres escenas cada uno; siendo la duración total de la obra poco menos de dos horas.

La trama está inspirada en un hecho histórico: el rey de Polonia Stanislao Leszczynski (1677 -1766), perdió el trono tras la batalla de Poltava contra los sajones en 1709 y se refugió en Francia. A la muerte de Federico Augusto de Sajonia en 1733, volvió a Polonia, disfrazado de cochero para sorprender a sus enemigos, mientras un oficial francés - Beaufleur - se hacía pasar por él en los actos públicos en Francia. La estratagema tuvo éxito y Stanislao recuperó el trono.

El libreto de Romani había sido escrito para Adalbert Gyrowetz quien en 1818 lo estrenó con el título de El Falso Stanislao


05. Nabucco – CD1
06. Nabucco – CD2

El autor del libreto fue Temístocle Solera (1815 - 1878) basándose en textos de la Biblia a los que distorsionó a su gusto. La obra se estrenó el 9 de marzo de 1842 en el Teatro alla Scala de Milán, siendo los intérpretes Giuseppina Strepponi , quien años mas tarde se convertiría en la segunda esposa del compositor (Abigaille), Giovannina Bellinzaghi (Fenena), Teresa Ruggeri (Anna), Corrado Miraglia (Ismael), Giorgio Ronconi (Nabucco), Prospero Derivis (Zacarías), Napoleone Marconi (Abdallo), Gaetano Rossi (Sumo Sacerdote).

El estreno fue un rotundo éxito, en parte por el famoso coro "Va, pensiero..." que tan bien cuajaba con los ideales del movimiento de independencia italiano (Risorgimiento), convirtiéndose el autor y su coro, sin pretenderlo, en uno de los símbolos del movimiento de la unidad de Italia. Hasta tal punto llegó la fama del autor que había pintadas en las paredes de las calles con el acróstico ¡VIVA VERDI! (VIVA Vittorio Enmanuel Re Di Italia), en alusión al rey Víctor Manuel de Saboya futuro rey de la Italia unificada, burlando así la censura de la policía austríaca.

07. I Lombardi – CD1
08. I Lombardi – CD2

"I lombardi alla Prima Crociata" es un genuino producto del "primer Verdi" (de sus "anni di galera", como él mismo los llamaba), plagado de multitud de números cerrados (arias, dúos, concertantes, coros) de maravillosa y emotiva factura. A resaltar entre ellos su quizá más célebre página, la bella cavatina de Oronte "La mia letizia infondere" (primera aria "amorosa" de su producción, por cierto), la preghiera de Giselda "A te, Vergin Santa", el conmovedor trío que cierra el acto III "Qual voluttà trascorrere", y, en el acto siguiente, el coro "patriótico" (que recuerda e intenta emular al famoso -y entonces recientísimo- "Va, pensiero") "O Signore, dal tetto natio". En suma, una ópera de las consideradas "poco conocidas" entre las de Verdi, que sorprenden al que por vez primera se acerca a ella por sus momentos magníficos, llenos de garra y melodismo. Verdi temprano, pero Verdi en toda la línea.


09. Ernani – CD1
10. Ernani – CD2

El libreto, un dramón romántico muy enrevesado, es de Francesco María Piave basado en la obra de Víctor Hugo "Hernani" (París 1830). La obra está dividida en cuatro actos y tiene una duración de 1 hora 45 minutos.


11. I Due Foscari – CD1
12. I Due Foscari – CD2

Giuseppe Verdi compuso esta ópera en sus llamados "años de galera". Francesco Maria Piave es el autor del ibreto, basado en un drama homónimo de Lord Byron. El estreno tuvo lugar en el Teatro Argentina de Roma, el 3 de noviembre de 1844, con el siguiente reparto: Achille de Bassini (bajo), Giacomo Roppa (tenor), Marianna Barbieri-Nini (soprano), Baldassare Miri (bajo), Artanasio Pozzolini (tenor) y Giulia Ricci (mezzosoprano).

13. Giovanna D’Arco – CD1
14. Giovanna D’Arco – CD2

El libreto está basado en la obra teatral de "Die Jungfrau von Orleans" de Friedrich von Schiller y en nada refleja el verdadero drama que sufrió Juana de Arco. El estreno tuvo lugar el 15 de febrero de 1845 en el Teatro Alla Scala de Milán, alcanzando un éxito considerable durante bastantes años hasta caer casi en el olvido. En la actualidad se representa muy raramente.


15. Alzira – CD1
16. Alzira – CD2

El libreto es obra de Salvatore Cammarano, según el drama "Alzire ou Les Americains" de Voltaire. El estreno tuvo lugar el 12 de agosto de 1845 en el Teatro San Carlos de Nápoles, con un elenco de lujo: Eugenia Tadolini (soprano), Gaetano Fraschini (tenor), Filippo Coletti (barítono). Tuvo una fría a cogida que poco a poco se fue convirtiendo en un auténtico fracaso.

17. Attila – CD1
18. Attila – CD2

Giuseppe Verdi reencontró con esta obra el entusiasmo popular que había presidido los estrenos de Nabucco (1842) e I Lombardi (1843). Es una obra de gran fuerza, llena de empuje épico. Cuando Aecio le dice a Atila : "Avrai tu l'universo, resti l'Italia a me" (Tú tendrás el universo, deja Italia para mí), el público gritaba enfervorizado: "A noi, a noi!" (para nosotros). El libreto, obra de Temístocle Solera, el mismo autor de Nabucco, es bastante irregular. La obra fue estrenada el 17 de marzo de 1846 en el teatro de la Fenice de Venecia, y se divide en un prólogo y tres actos.

19. Macbeth – CD1
20. Macbeth – CD2

Giuseppe Verdi escribió este melodrama en cuatro actos y diez cuadros, con libreto de Francesco Maria Piave y Andrea Maffei, basado en la tragedia de Macbeth, de William Shakespeare; estrenado en el Teatro della Pergola, de Florencia el 14 de marzo de 1847. Es la primera de las óperas de Verdi que se inspiró en un tema de Shakespeare, y pese a ser una de las creaciones más vigorosas e interesantes de la primera parte de la producción del compositor, algunos pasajes resultan un tanto superficiales si se comparan con el original de Shakespeare.

Una vez más Verdi atribuyó el papel del protagonista a una voz de barítono, porque en esta época los tenores todavía no habían desarrollado un tipo de canto que permitiese ejecutar papeles violentos e intensos como el que se requería para este personaje. Respecto a la voz de lady Macbeth, ésta debería ser: "áspera, sofocada y oscura, con un matiz diabólico"

21. I Masnadieri – CD1
22. I Masnadieri – CD2

"I Masnadieri" es la segunda obra de Verdi escrita sobre un texto de Friedrich Schiller, después de "Giovanna d'Arco" y antes que "Luisa Miller" y "Don Carlo".  La ópera se basa en el drama "Die Räuber" (Los Bandoleros) de 1782 y ya anuncia el romanticismo más radical y virulento de la corriente "Sturm und Drang" (Tempestad e impulso). La ópera fue un encargo del Her Majesty's Theatre de Londres con el propio compositor dirigiendo la orquesta. Los cantantes eran primerísimas figuras del momento, como Jenny Lind y Luigi Lablache, así como Italo Gardoni y Filippo Coletti. La obra fue acogida con frialdad y sin ninguna duda constituyó un paso atrás en la evolución musical del genio de Roncole.


23. Jerusalem – CD1
24. Jerusalem – CD2
25. Jerusalem – CD3

Estrenada en París en 1850, Jérusalem es una reelaboración de su anterior I Lombardi. En la nueva versión, estrenada como grand opéra también en cuatro actos, Verdi contó con la colaboración de Alphonse Royer y Gustave Vaëz para el libreto. La verdad es que el argumento cambia sustancialmente con su predecesora.

26. Il Corsaro – CD1
27. Il Corsaro – CD2

En 1848 Giuseppe Verdi vive el mayor fracaso de su carrera: el estreno de "El Corsario" en el Teatro Grande de Trieste el 25 de octubre. Tal fue el fracaso que la obra solo estuvo 3 días en cartel. Los cantantes que estrenaron "El Corsario", no podían ser mejores. El tenor favorito de Verdi, Gaetano Fraschini; la soprano Marianna Barbieri-Nini que estrenó Macbeth; ; la soprano Carolina Rapazzini y el barítono Achille de Bassini, que participó en el estreno de "Los Dos Fóscaris" y aún lo haría en los de "Luisa Miller" y "La Fuerza del Destino". La obra está dividida en tres actos sobre un argumento de Lord Byron.

28. La Battaglia di Legnano – CD1
29. La Battaglia di Legnano – CD2

El autor del libreto es Salvatore Cammarano, inspirándose en el de la Bataille du Toulouse de Joseph Méry. La obra fue estrenada en el Teatro Argentina de Roma el 27 de enero de 1849 alcanzando un apoteósico éxito. Circunstancias políticas posteriores hicieron que esta obra fuera relegada al ostracismo o representada con notables cambios en el libreto. Así hubo una versión en la que la lucha entre italianos y austríacos se cambió por la de españoles y holandeses, cuyo nuevo título fue L'assedio di Haarlem.


30. Luisa Miller – CD1
31. Luisa Miller – CD2

Es una ópera en la que Verdi experimentó algunas de las técnicas dramáticas que darían sus mejores resultados en su denominada trilogía popular, formada por Rigoleto, Il trovatore y la Traviata. Luisa es un personaje muy sugestivo, desde el punto de vista psicológico, en el que se pueden encontrar semejanzas con la sacrificada Violeta de La Traviata, como el hecho de no ser ya una dama de alcurnia, sino una muchacha sencilla de origen popular. La ópera tiene una obertura breve pero interesante. Resultando especialmente notable, en el primer acto, el aria de Luisa "lo vidi, e'l primo palpito" y el dúo entre Federica y Rodolfo. En el siguiente acto, la segunda aria de Luisa "Tu puniscimi, O Signore" y la famosa "Quando le sere al placido" de Rodolfo. En el último encontramos una "Preghiera", característica de muchas óperas de la época.


32. Stiffelio – CD1
33. Stiffelio – CD2

El protagonista de la obra, Stiffelio, es un Pastor Luterano de la secta de los Pietistas; surgida en alemana a finales del siglo XVII como reacción al dogmatismo doctrinal y la rutina en el culto. Sus seguidores propugnaban una religiosidad de tipo doméstico e intimista. El estreno tuvo lugar en el Teatro Civico de Trieste, el 16 de noviembre de 1850, teniendo buena acogida por parte de público y crítica. Naturalmente, dada la fecha de su estreno, esta obra tuvo grandes problemas con la censura austríaca (Trieste) y más al tratar sobre los problemas conyugales de un sacerdote... luterano. Como tantas otras, para intentar burlar la censura de los diferentes países, circuló bajo otro nombre "Guillermo Wellingrode" y finalmente fue el propio autor quien la tuvo que rescatar y, junto con Piave, modificar texto y música para darla de nuevo a conocer bajo el nuevo nombre de "Aroldo" (Rímini 16 de agosto de 1857).

34. Rigoletto – CD1
35. Rigoletto – CD2

Giuseppe Verdi escribió Rigoletto tras el fracaso de la revolución de 1848 que produjo tal desengaño al compositor, que abandonó los temas patrióticos para centrarse más en la psicología de los personajes de sus obras. En este aspecto, Rigoletto rompió moldes, pues el protagonista era un barítono maligno y el tenor abandonaba el papel de caballero romántico para convertirse en un vil canalla. El estreno tuvo lugar el 11 de marzo de 1851 en el Teatro de La Fenice de Venecia, siendo el libreto obra de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral "Le Roi s'amusse" de Víctor Hugo.

36. Il Trovatore – CD1
37. Il Trovatore – CD2

Esta es la segunda ópera del periodo medio de la producción verdiana formada por Rigoletto (1851), Il Trovatore ( 1853) y La Traviata (1853). Las óperas de esta triología inician un distanciamiento definitivo respecto de todo lo que suponen las obras del primer romanticismo; si bien Il Trovatore es la menos evolucionada de las tres. La típica división por números (recitativo, aria y cabaletta) empieza a no ser esencial y en las escenas predomina la continuidad. La densa obertura del primer romanticismo deja paso a un preludio más o menos breve. Sin embargo en Il Trovatore la trama continua siendo medieval y existe el típico triángulo amoroso entre un tenor y una soprano entre los que se inperpone un barítono rival.

Opera romántica en cuatro actos, con libreto de Salvatore Cammarano, completado por Leone Emanuele Bardere y basado en el drama homónimo del dramaturgo español Antonio García Gutierrez; música de Giuseppe Verdi (Bussetto 1813 - Milán 1901).

Su estreno tuvo lugar en el Teatro Apolo de Roma, el 19 de enero de 1853. Por encima de todos los contrasentidos y escenas imposibles del libreto romántico, permanece la belleza de la música de Verdi que hace que en el siglo y medio de existencia de esta obra, no haya remitido su popularidad. La obra refleja la nueva orientación belcantista que Verdi había emprendido en esos años y también el realismo centrado en la tremenda figura de la gitana Azucena.

38. La Traviata – CD1
39. La Traviata – CD2

Giuseppe Verdi tenía la intención de hacer una ópera de ambiente contemporáneo, es decir, hacia 1850; de manera que al levantarse el telón los espectadores vieran sobre el escenario a personajes vestidos exactamente igual que ellos. La Traviata (La Extraviada) es un drama real e intimista desarrollado enteramente en interiores y que narra la relación de un muchacho de buena familia que vive feliz en amancebamiento con una ramera de lujo hasta que la tuberculosis, enfermedad que estaba ligada estrechamente a la vida licenciosa, pone término a dicha relación. La censura de la época y la gazmoñería del público hicieron que Verdi se viera obligado a trasladar la acción al París del 1700.

El libreto, obra de Francisco María Piave (Murano 1810 - Milán 1876), condensa y sigue fielmente la obra de Alejandro Dumas (hijo): La Dama de las Camelias.

La ópera, dividida en tres actos, fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853 cosechando un rotundo fracaso. El papel de Violeta fue cantado por la soprano Francesca Lucci Donatelli (Florencia 1815 - Milán 1891) más conocida por el apellido de su esposo Salvini; y Alfredo lo cantó el tenor Ludovico Graziani (Fermo 1820 - Ascoli 1885).


40. I Vespri Siciliani – CD1
41. I Vespri Siciliani – CD2
42. I Vespri Siciliani – CD3

La obra fue un encargo de la Ópera de París y, entre otras imposiciones, exigió a Verdi que la obra debería de adaptarse al formato de "Grand Opera" imperante en la capital francesa y cuyo máximo exponente era Meyerbeer. Por lo tanto, la ópera tendría 5 actos, acabados todos ellos en un gran concertante; estaría cantada en francés y debería haber un ballet obligatoriamente en el acto tercero. Otro punto conflictivo lo constituyó la imposición del libreto, obra de Eugène Scribe y de su "negro" Charles Duveyrier, que no era más que una copia casi literal de un libreto que Scribe le había proporcionado a Donizetti con el título de Le Duc D'Alba y que nunca se estrenó. Verdi, que no estaba en absoluto acostumbrado a tales imposiciones y que ya había pasado por sus años de "galera", tuvo que luchar lo indecible contra la dirección del teatro y, a la vista de los resultados, con escaso éxito. El ápice de los problemas surgió cuando la soprano, Sofia Cruvelli, se fugó de París con su amante, pero, afortunadamente, al cabo de varias semanas las aguas volvieron a su cauce y la obra pudo representarse bajo el título de Les Vêpres Siciliennes.

El estreno tuvo lugar el 13 de junio de 1855, alcanzando un rotundo éxito a pesar de que parecía que el argumento podría herir el orgullo francés.

Ese mismo año de 1855 la obra se estrenó en italiano en dos ciudades simultáneamente, Parma y Turín, el 26 de diciembre. La censura impuso algunas modificaciones al libreto y hubo de cambiarse el título de la ópera por el de Giovanna di Guzman.

No fue hasta 1856 cuando la obra se representó con su libreto original, traducido al italiano, en La Scala de Milán el 4 de febrero, con el nombre de I Vespri Siciliani. Esta versión italiana es la que ha prevalecido sobre la francesa, que apenas se representa en la actualidad.


43. Simon Boccanegra – CD1
44. Simon Boccanegra – CD2

Giuseppe Verdi ya había estrenado su extraordinaria trilogía formada por Rigoletto (Venecia 1851), El Trovador (Roma 1853) y La Traviata (Venecia 1853) y cuando parecía que su ascensión no conocería límites, dio un paso atrás al volver a su estilo tenebroso propio de los años 40. En efecto, Simón Bocanegra, con un libreto indigerible de Piave, no estuvo a la altura de las circunstancias.

La obra fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 12 de marzo de 1857, con libreto de Francisco María Piave, basado en el drama homónimo de Antonio García Gutiérrez. El estreno fue un rotundo fracaso. Hoy día esta versión es prácticamente desconocida.

Años más tarde, animado por el editor Giulio Ricordi, Verdi volvió a la partitura de Bocanegra contando con la ayuda de Boito. La obra ganó en calidad musical y el libreto se reformó, aunque sigue siendo una historia ininteligible.

Esta segunda versión se estrenó en el Teatro Alla Scala de Milán el día 24 de marzo de 1881, con libreto de Arrigo Boito. El papel de Gabriel fue cantado por el tenor Francesco Tamagno (1850 - 1905)


45. Aroldo – CD1
46. Aroldo – CD2

Revisión de su anterior Stiffelio en la que Verdi mejora sensiblemente su predecesora, en parte debido a que han transcurrido siete años y el compositor ha adquirido mayor sabiduría y sensibilidad. La tranquilidad que le da el poder trabajar despacio hace de esta reelaboración una obra de mayor entidad.


47. Un Ballo In Maschera – CD1
48. Un Ballo In Maschera – CD2

Giuseppe Verdi tuvo enormes problemas con la censura para estrenar Un Baile de Máscaras. Toda Europa estaba inmersa en revoluciones y en el Reino de Nápoles, para el que se había previsto el estreno, estaba prohibido representar en escena la muerte de un soberano. En efecto, aunque la obra se inspira en el hecho real de la muerte del rey Gustavo III de Suecia, la acción hubo de ser trasladada a las colonias inglesas de Norteamérica (Boston) y el rey convertido en el Gobernador Inglés de la Colonia.

El libreto en tres actos es obra de Antonio Somma, basado en la ópera Gustave III (1833) con música de F. Daniel Esprit Aubert y letra de A. Eugène Scribe. Antes que Verdi, la historia de Gustavo III ya había atraído a otros compositores: Vincenzo Gabussi con su Clemenza di Valois (Venecia, 1841) o Mercadante con Il Reggente (Turín, 1843).

Aunque Un Baile de Máscaras no representa un avance en la producción verdiana, es una de las óperas mejor estructuradas y equilibradas del compositor roncolés, donde la acción se mantiene fluida y continua durante toda la obra, sin que exista ningún pasaje excesivamente largo.


49. La Forza Del Destino – CD1
50. La Forza del Destino – CD2
51. La Forza del Destino – CD3

Ópera en cuatro actos, con libreto de Francesco Maria Piave, compuesta por encargo del Teatro Imperial de San Petersburgo, se estrenó con la presencia del compositor el 10 de noviembre de 1862 y, un año más tarde, la presentó en el Teatro Real de Madrid. Pese a todo, Verdi no quedó demasiado satisfecho del libreto que había escrito Francesco Maria Piave, y encargó la versión definitiva a Antonio Ghislanzoni que se estrenó el 20 de febrero de 1869, en la Scala de Milán, y que es la que hoy se representa. El libreto se basa en la obra teatral "Don Álvaro o la Fuerza del Sino" del literato romántico español Angel de Saavedra, duque de Rivas.

52. Don Carlo – CD1
53. Don Carlo – CD2
54. Don Carlo – CD3

La ópera de París para dar mayor solemnidad a los fastos de la Exposición Universal de 1867 decidió encargar una nueva ópera al genio de Busseto, una vez que Meyerbeer, el compositor operístico francés por excelencia, había fallecido en 1864. Giuseppe Verdi aceptó y seleccionó como argumento el "Dom Karlos, Infant von Spanien" de Schiller. Joseph Méry y Camille du Locle serán los encargados de darle forma al libreto francés, un libreto que tendría que amoldarse a las convenciones de la ópera parisina, esto es, cinco actos y el inevitable ballet, lo que daba como resultado una enorme duración que debía, además, adaptarse a cuestiones tan banales como los horarios de los últimos trenes de cercanías.

Sobre la partitura original, Verdi tuvo que efectuar diversos cortes, dando fin a una partitura que sería estrenada el 11 de marzo de 1867.

Verdi volvió a encontrarse con el obstáculo de los horarios nocturnos cuando años más tarde decidió acometer la transformación del Don Carlos francés en el Don Carlo italiano. En carta del 3 de diciembre de 1882 escribía a su amigo Giuseppe Piroli. "Reduzco a cuatro actos el Don Carlo para Viena. En esta ciudad, sabéis que a las diez de la noche los porteros cierran la puerta principal de las casas y a esta hora todos comen y beben cerveza y pasteles. En consecuencia, el teatro, es decir, el espectáculo debe haber acabado para entonces".

Esta segunda versión (en la que sólo se salva del primer acto original el aria de Don Carlos), con libreto italiano de Achille de Lauzieres y Angelo Zanardini, sería estrenada finalmente en la Scala el 10 de enero de 1884 y es la que usualmente sube a los escenarios desde entonces.

Pero Verdi debía tenerle especial cariño al primer acto de la versión original (el llamado "Acto de Fontainebleau" porque sólo dos años más tarde decidió afrontar una tercera revisión de la obra, recuperando todo ese primer acto y suprimiendo el ballet. Esta última versión se estrenaría en Módena el 26 de diciembre de 1886.

Según una edición crítica, actualmente existen seis versiones diferentes de esta ópera.

(Versión francesa en cinco actos cantada en italiano)

55. La Forza Del Destino – CD1
56. La Forza Del Destino – CD2
57. La Forza Del Destino – CD3

Versión de La Scala


58. Aida – CD1
59. Aida – CD2

Giuseppe Verdi recibió del Jedive de Egipto, Ismail Pachá, el encargo de componer una ópera, de ambiente egipcio, para que su estreno coincidiera con los fastos de la inauguración del Canal de Suéz. Sin embargo, la apertura del Canal tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869 y la ópera no estaba aún terminada por lo que tuvo que representarse "Rigoletto" (1851) del propio Verdi.

"Aida" fue estrenada, sin la presencia de su autor, en el Teatro de la Ópera del Cairo, un año mas tarde, el 24 de diciembre de 1871. La representación fue grandiosa, como detalle citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata. Fueron sus protagonistas Antonietta Pozzoni (Aida), Pietro Mongini (Radamés), Eleonora Grossi (Amneris), Francesco Steller (Amonasro), el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini.

Dos meses mas tarde se estrenó, con la presencia de su autor, en el Teatro de la Scala de Milán, el 8 de febrero de 1872. El papel de Aida fue cantado por Teresa Stolz (1834 - 1902) que tanta influencia tendría a lo largo de la vida de Verdi. Constituyó un éxito clamoroso y el maestro tuvo que salir a saludar 32 veces. En esta versión de la Scala, que ha quedado como definitiva, Verdi le añadió la famosa aria para soprano "O patria mia".

Los autores del libreto fueron Antonio Ghislanzoni y Camille du Locle, en estrecha colaboración con el propio Verdi. Se basa en el drama homónimo de Auguste Mariette Bey, insigne egiptólogo. El libreto, en italiano, está dividido en cuatro actos y tiene una duración de 2 horas y media.

60. Requiem – CD1
61. Requiem – CD2

Puede resultar contradictorio que un hombre que no era creyente haya escrito una de las obras más profundas del repertorio sacro. El Réquiem es una obra maestra en la que Verdi concentra su pensamiento musical de la manera más eficaz y explosiva. Es la obra en la que el compositor ha derramado “todos los recursos puramente musicales que había venido desarrollando en el transcurso de veintiséis óperas”, como resume Budden, “y que pudo aquí explotar al máximo, sin tener en cuenta las especiales demandas que una acción escénica inevitablemente impone”.

62. Don Carlos – CD1
63. Don Carlos – CD2
64. Don Carlos – CD3
65. Don Carlos – CD4

Versión francesa, incluyendo apéndices, dirigida por Abbado.

66. Otello – CD1
67. Otello – CD2

En 1871 Giuseppe Verdi había estrenado su ópera Aída y tuvieron que pasar 16 años para que el genial compositor alumbrara su siguiente obra: Otelo. La ópera está dividida en cuatro actos y el libreto es obra de Arrigo Boito, basado en el drama homónimo de William Shakespeare. Su estreno tuvo lugar en el Teatro alla Scala de Milán el 5 de febrero de 1887, constituyendo un éxito clamoroso. El tenor Francesco Tamagno encarnó a Otelo, el barítono Víctor Maurel a Yago y el papel de Desdémona fue cantado por la soprano Romilda Pantaleoni, todos ellos cantaron bajo la batuta de Franco Faccio. El autor, la noche del estreno, tuvo que salir a saludar 20 veces.

68. Falstaff – CD1
69. Falstaff – CD2

Falstaff es la última obra de Giuseppe Verdi. Es también, junto con Gianni Schicchi (Puccini 1918), la postrera obra del género Lírico-Bufo. Sin embargo, su planteamiento es muy diferente al de una ópera bufa tradicional: carece de la típica estructura de arias, las escenas se desarrollan sin solución de continuidad recordando la melodía continua wagneriana, aunque manteniendo el estilo propio del compositor italiano. El libreto es obra de Arrigo Boito (Padua 1842 - Milán 1918) basado en la comedia "Las Alegres Comadres de Windsor" de William Shakespeare. Está dividido en tres actos y su duración es de dos horas.

Fue estrenada en el Teatro Alla Scala de Milán el 9 de febrero de 1893 con un rotundo éxito. La orquesta estuvo dirigida por Eduardo Mascheroni.

70. Opere Sacre (Messa Solenne)
71. Canzoni
72. Quattro Pezzi Sacri, Inno delle Nazioni, Musiche di Scena
73. Quartetto d’Archi, Luisa Miller
74. Rarita e Inediti

Título: Giuseppe Verdi - The Complete Operas
Sello: DECCA
Edición: 2009
Calidad: Flac
Tamaño: 18.44 GB (Descomprimir con WinRar)






(click to show/hide)


MuccRaphael:
Gracias por la subida, una pasada, gracias.
Post unido: Julio 04, 2020, 23:00:55 pmGracias por este aporte, es una pasada.

choleet:
Muy buen aporte, me encanta ;)

amarilloblanco:
Muchas gracias por el aporte

Navegación

[0] Índice de Mensajes

MEGA HA VACIADO DE GOLPE MUCHAS DE NUESTRAS CUENTAS

ASÍ QUE TENDREMOS QUE RESUBIR LOS CONTENIDOS AL TIEMPO QUE SUBIMOS NUEVOS APORTES.

MIENTRAS DURE ESTA SITUACION ROGAMOS PACIENCIA Y BUENOS MODALES

ESTAMOS HACIENDO LO QUE PODEMOS

Ir a la versión completa